¿Cómo surgió la lucha libre mexicana?

Autor: Publiko 6 marzo, 2021
Hablar de lucha libre en México es hablar de cultura y de identidad, sin embargo, su origen no se encuentra en nuestro país.
El tequila, los tacos, el Día de Muertos, el picante y la lucha libre podrían ser las respuestas para alguien que nos pida decir que somos mexicanos sin decir que somos mexicanos.
Es más, la lucha libre es tan icónica en México que hasta los Rolling Stones, en el documental de su gira por América Latina, dedicaron a este deporte-espectáculo los primeros 15 segundos para mostrarnos su concierto más reciente en el país. La cosa es tan simple como que no hay mexicano que no sepa quién fue El Santo o Blue Demon.
¿De dónde proviene la lucha libre mexicana?
Agárrense porque algo nos puede dar con lo que nos dijo Hugo Monroy, etnólogo y autor del libro “Lucha Libre 85 años”, en el cual cuenta la historia completita del Consejo Mundial de Lucha Libre (CMLL), la más antigua de México.
“La lucha libre surgió en Estados Unidos como una actividad moderna, a finales del Siglo 19, porque en el Siglo 20 fue cuando llegó a los niveles más altos”, nos confesó.
Resulta que en 1929, el empresario mexicano y fundador del CMLL, Salvador Lutteroth, vio lucha libre por primera vez en El Paso, Texas, Estados Unidos, y de inmediato la importó.
¿Y qué onda con la máscara?
¿Entonces qué sí es de México?
¿Cuándo surgió el concepto “lucha libre mexicana”?
Entonces, si el acta de nacimiento de la lucha libre no dice que es mexicana, ¿a partir de cuándo podemos decir que existe el concepto?
De acuerdo con Hugo, en 1939 le llegó un chisme muy fuerte al entonces director de una liga de lucha libre en Estados Unidos: ¡LOS MEXICANOS RESULTARON BUENOS PARA LOS CATORRAZOS!
Para comprobarlo, esa liga trajo a su mejor gallo para enfrentarlo contra el mejor del CMLL, que en esos años se llamaba Empresa Mexicana de Lucha Libre y el taco se impuso a la hamburguesa.
“Para ese año, la lucha libre mexicana ya tenía un estilo, creo que fue el primer reconocimiento no solo local, sino de la asociación de lucha libre más importante del mundo, que reconocía a la mexicana como algo que era de gran calidad y que, de algún modo, al tener un gran campeonato, ya le daba ese reconocimiento”, mencionó.