Hay Internet en el fondo del mar: te explicamos qué hace ahí y cómo funciona


Autor: Publiko 25 julio, 2021



CHRISTOPH BURGSTEDT/GETTY IMAGES | CINOBY/GETTY IMAGES
Frecuentemente se cree que el Internet llega a los celulares, computadoras y aparatos electrónicos desde satélites, pero en realidad son los cables submarinos los que llevan más del 95% del tráfico de datos.
Pueden transmitir mayor cantidad de información a un menor costo. Existen cerca de 1,2 millones de cables, según la compañía de telecomunicaciones TeleGeography,que conectan a los continentes para que esto sea posible.
Para crear estos cables se necesita fibra óptica, fibras de vidrio como las que hay en la mayoría de las casas, pero también deben agregarse materiales como brea, cobre, acero o plástico para que sobrevivan en el fondo del mar
Posteriormente, deben de cargarse a un barco, conectarse a una instalación en la costa y colocarse en el suelo marino
Es posible que existan complicaciones, como que el ancla de un barco rompa el cable, en cuyo caso cientos de personas perderían la conexión. Es por ello que primero se realizan mapeos de la zona
Todo esto suena como tecnología avanzada del siglo XXI, pero en realidad existe desde el siglo XIX. En 1851 se colocó el primer cable bajo el agua, conectando Inglaterra con Francia para mandar telégrafos.
En 1858 se inauguró el primer cable transatlántico entre Estados Unidos y el Reino Unido. La reina Victoria fue la primera en mandar un telegrama al entonces presidente James Buchanan, pero la señal era tan débil que tardó casi 17 horas en transmitirse
Aún así, este avance tecnológico continuó desarrollándose porque facilitaba la comunicación, que antes se hacía mediante barcos o caballos, y fue tan importante durante la Primera Guerra Mundial que bandos contrarios intentaron cortar el cableado más de una vez.
Los cables de telégrafo abrieron el camino para las llamadas transatlánticas que empezaron en 1956 y para los cables de Internet submarinos que iniciaron a finales de los 80 y principios de los 90, los cuales, a diferencia de sus antecesores, transmiten información en segundos
En un inicio sólo las compañías de telecomunicaciones tenían esta tecnología, pero actualmente gigantes como Google, Amazon, Microsoft y Facebook son dueños de cerca de la mitad de la banda ancha.
En mayo de 2021, Facebook anunció que planeaba colocar nuevos cables para conectar Singapur, Indonesia y Norte América, aumentando la capacidad transpacífica a un 70%.
Todo indica que este cableado no dejará de crecer aunque existan nuevos avances tecnológicos. De acuerdo a la compañía de telecomunicaciones, TeleGeography, de 2020 a 2022 se estrenarán nuevos cables con un valor de $8.1 billones de dólares y la sección del transpacífico liderará el camino con $2.3 billones de dólares en inversiones.
Hecho con información de vix.com