Un millón de ciudadanos de Venezuela regularizados al concluir el 2021, la otra aspiración del presidente Iván Duque al concluir el 2021

Autor: admin publiko 9 septiembre, 2021


El presidente de Colombia, Iván Duque, busca que un millón de ciudadanos de Venezuela queden regularizados al concluir este año.  Foto: EFE/Juan Augusto Cardona
El presidente de Colombia, Iván Duque, busca que un millón de ciudadanos de Venezuela queden regularizados al concluir este año. Foto: EFE/Juan Augusto Cardona
(Juan Augusto Cardona Juan Augusto Cardona/)

Horas después de que se iniciara en el país el registro biométrico de ciudadanos venezolanos que huyen del régimen de Nicolás Maduro en el vecino país, el presidente de Colombia, Iván Duque, anunció que su aspiración, al concluir este año, es que queden regularizados un millón de estas personas que buscan refugio en el país.

La declaración la realizo ante Eduardo Stein, el representante especial conjunto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a quien le manifestó que estas personas contarían con la tarjeta de identificación del Estatuto Temporal de Protección, que les permite tener acceso a la seguridad social, salud y el mercado laboral formal.

“Fijamos la meta de llegar al finalizar este año a cerca de un millón de migrantes con su tarjeta de identificación del estatuto de protección temporal y avanzar para tener 800.000 más entre enero y agosto de 2022”, expresó el mandatario.

El jefe de Estado recordó hoy que más de un millón de venezolanos ya hicieron “un prerregistro virtual” y están haciendo su proceso de “reconocimiento biométrico”.

“Eso nos permite a nosotros tener la regularización migratoria más grande que se haya hecho en América Latina, pero hacerla también articulada con una capacidad de respuesta de los servicios del Estado”, aseguró.

Según Migración Colombia, más de un millón de los casi 1,8 millones de venezolanos que hay en Colombia ya agendaron su cita para el registro biométrico, que es la segunda etapa de la implementación del Estatuto Temporal de Protección.

El Estatuto incluye un “registro único del migrante” para que los venezolanos que se acojan a él tengan acceso a los beneficios sociales del Estado colombiano, entre ellos la vacunación contra la covid-19 o la posibilidad de sacar una licencia de conducción.

Esa iniciativa fue anunciada en febrero por el presidente Duque, quien señaló entonces que tendrá una vigencia de diez años y tras la cual los migrantes podrán solicitar la residencia.

En esa línea, Stein destacó que “haber llegado a un millón de personas registradas en apenas siete meses es en efecto un camino que nos muestra cómo cada uno de los Gobiernos, de acuerdo a su propia situación interna, su propia legislación y sus propias capacidades, han estado explorando diferentes formas de poder llegar a cubrir este tema esencial”.

Diáspora de 6 millones de venezolanos en el mundo

Según el último reporte de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, liderada en conjunto por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ya son más de seis millones los venezolanos refugiados y migrantes en el mundo.

De acuerdo con el más reciente informe de la plataforma un total de 6′024.351 ciudadanos venezolanos se han asentado en más de 33 países. La cifra representa casi el 20 por ciento de la población nacional.

infografia

Del total de desplazados 4.978.078 se encuentran en Latinoamérica y el Caribe, y 465.200 en Estados Unidos.

Colombia con 2.000.000, Perú con 1.000.000 y Chile con 457.300, encabezan la lista de países anfitriones de venezolanos en centro y Suramérica.

Mientras, Ecuador con 451.100, Brasil 261.400 y Argentina 173.200 les siguen en el orden. Los países con menor registro de ingresos de venezolanos son Uruguay con 15.247, Bolivia con 10.611 y Paraguay con 5.445.

Las cifras históricas demuestran que Colombia se ha mantenido como el país con mayor índice de venezolanos refugiados durante los últimos años.

Los datos también demuestran que, Argentina pasó de estar entre las tres principales naciones elegidas por los venezolanos para migrar hasta el 2018, a ubicarse en el sexto lugar en el 2021.

Pero el éxodo de venezolanos no sólo ha sido hacia países de América Latina y el Caribe, actualmente se ha registrado la presencia de los ciudadanos de este país en todos los continentes.

Con información de EFE e Infobae Venezuela

SEGUIR LEYENDO:

Video: una moto de la policía incinerada y tres uniformados lesionados dejaron las manifestaciones de la noche del miércoles en Bogotá

MinJusticia exigió medidas de seguridad para comité de revocatoria en Cali

Comentarios

comentarios