El movimiento antivacuna pega en México


Autor: Publiko 29 marzo, 2018
Entre enero y abril de 2017, los casos de sarampión en Italia aumentaron 532% a comparación del año anterior. Esto no se debe a una mutación del virus, sino al creciente número de niños sin vacuna. Es todo un movimiento y recientemente afectó a México.
Desde que se inventaron las vacunas hay quien se opone a ellas, algunos por religión, otros por rechazo a los compuestos sintéticos o por miedo a las reacciones. Sin embargo, en las últimas dos décadas ha cobrado fuerza un movimiento, principalmente en países desarrollados de Europa, que manifiesta y difunde constantemente su aversión ante uno de los avances médicos más trascendentales de la historia.
La bandera de este movimiento es que el uso de vacunas está asociado con la aparición de autismo en los niños. Uno de los compuestos más señalados por el movimiento es el Timerosal, que contiene mercurio y es usado como conservador. Ante estas acusaciones, estudios publicados en 1999, 2001 y 2004 plantean que no existe una relación directa entre el compuesto y la enfermedad.
Aunque es un movimiento activo desde hace décadas, en años recientes ha encendido alertas a nivel mundial debido a sus consecuencias. Algunos de sus promotores más famosos son Donald Trump, quien en 2014 lanzó un tuit en el que aseguraba que las vacunas transformaban a los niños, o Jim Carrey, quien en 2015 se pronunció enérgicamente en contra del gobierno de California, por aprobar una ley que prácticamente obligaba a los papás a vacunar a sus hijos.
Los casos de mayor relevancia mundial en años recientes fueron la muerte de un niño en España en junio de 2015, y el brote de sarampión focalizado en Disneylandia que afectó a 159 personas en enero del mismo año. Especialistas señalan que mientras el porcentaje de población no vacunada sea menor al 8% no hay problema, sin embargo hay zonas de Estados Unidos en las que la cifra sobrepasa el 14%.
A principios de marzo se presentaron en México 3 casos de sarampión: una madre de origen italiano, su hijo y la niñera. Estos son los primeros casos de la enfermedad reportados desde 1996. Otras enfermedades que se creían erradicadas y han reaparecido en el mundo son: difteria, tos ferina, tétanos y paperas.
Un brote de sarampión en una ciudad desarrollada puede controlarse, ¿pero te imaginas qué pasaría si el mismo brote se diera en una comunidad marginada sin acceso a la salud? Exacto.